Isabel Negra 2018

Isabel Negra 2018

Isabel Negra – homenaje a esta mujer clave en nuestra finca – nació después de nuestra experiencia en Burdeos; aunque con los años ha pasado a formar parte de Vinos Pepe Raventós.

La añada 2018 comenzó con un otoño más seco y frío de lo habitual. Con la llegada del invierno también llegó la lluvia. Durante los meses de invierno llovieron 216 mm (promedio de los últimos 25 años es inferior a 100 mm). Debido al frío de este periodo la brotación fue tardía. La primavera siguió siendo muy lluviosa, llovieron 212 mm, lo que provocó la recuperación de la planta, un buen crecimiento vegetativo y una alta presión de hongos, sobre todo de mildiu. Justo en floración, el período más sensible por el mildiu y oídio, llovió todos los días. Trabajando con fitoterapia, lucha biológica y muy bajas dosis de cobre conseguimos controlar los hongos. En agosto, tuvimos las máximas temperaturas históricas en la finca, llegando a 40 °C el día 4 de agosto. Este hecho provocó que el ciclo se adelantara algún día. Durante la vendimia la temperatura fue más bien fresca y tuvimos 4 días de lluvia. Realizamos una selección de uva en el viñedo muy rigurosa. Durante todo el año agrícola tuvimos una alta pluviometría de 654.9 mm (promedio de los últimos 20 años es de 517.8 mm y la de los últimos 3 años de sequía es de 387.8 mm). La temperatura media fue de 15.2 °C, similar a la media de los últimos 20 años.

Nuestros suelos son calcáreos. La primera capa está formada por raíces de hasta un metro que viven en la arcilla junto con los nutrientes, la materia orgánica y el agua. La segunda capa es de un metro de profundidad y aquí es donde la planta se encuentra con las arcillas compactas, conocidas localmente como galera-roca, base calcárea incrustada con fósiles marinos.

Nuestras variedades son Xarel·lo y Bastard Negre, una variedad ancestral que estamos intentando recuperar.

Viñedos plantados en 1976 Viñedos de Cal Feset con suelo calcáreo, con textura arcillosa, año de plantación: 1976.

Cupaje de 50% Sumoll y 50% Garnatxa Tinta; variedades tintas tradicionales de la zona.

El viñedo se trabaja sobre una base estrictamente orgánica respetando el suelo, las viñas y su ecosistema para desarrollar y mantener un entorno equilibrado. Dejamos cubiertas vegetales espontáneas y sembradas.

La máxima atención va dirigida a los viñedos, realizando un trabajo minucioso a lo largo de todo el año agrícola, como la poda en verde, la poda de invierno, hacer soldados... para que el aire circule entre las uvas minimizando el inicio enfermedades; puesto que una vez las uvas han madurado de forma sana, el vino puede dejarse desarrollar con una intervención mínima en bodega. Así pues, no se utilizan levaduras, azúcar, productos químicos o control de temperatura en la vinificación, lo que hace que el proceso sea lo más natural posible.

Se trabaja según los principios biodinámicos siguiendo el calendario lunar para los trabajos sobre la cepa, y hacemos nuestros propios preparados (boñiga, sílice, diente de león, manzanilla, ortiga, corteza de roble, milenrama y valeriana). Aplicamos compost de nuestros animales con aporte de estiércol granjas ecológicas si es necesario, todo el compost le aplicamos sus preparados.

Trabajamos también con el preparado de Maria Thun y con otros si es necesario (diluciones de cenizas para plaga de conejo, de cola de caballo antifúngico, preparado de los reyes magos). Nos ayudamos también de fitoterapia como aplicaciones de cola de caballo, ortiga y consuelda

El trabajo en la viña se hace todo a mano y, cuando se requiere, con la ayuda de caballos; 100% tracción animal.

En vinificación vamos al límite y desde 2014 en el garaje del Mas del Serral hacemos vinificaciones parcelarias naturales de la viña del Mas (Ancestral Xarel·lo), del Noguer (Xarel·lo blanco) y Terrazas del Serral (Bastard Negre tinto).

Cosechado en cajas de 15 kg. Las uvas estaban sanas y concentradas debido a la sequía durante todo el ciclo. Derrapado y pisado ligeramente. Fermentación espontánea con levaduras autóctonas de la vid durante 15 días por separado con sus pieles en Inox y ánfora. Durante la fermentación hacemos ligeros pigeages para mojar el sombrero sin extraer demasiado tanino. Sangrado sin prensar la pasta. Fermentación maloláctica espontánea en inox. Seguidamente crianza de 8 meses en barrica. Embotellado y crianza de mínimo 8 meses en botella. No filtradas ni estabilizadas. Utilizamos baja dosis de sulfitos.

¿Quieres saber más de nuestros vinos y espumosos, sus orígenes y de los protagonistas de estos tres proyectos? Además de recibir novedades, sugerencias y mucho más!

© Raventós i Blanc SA, 2023